Canciones populares e himnos de la
II República
Recreación didáctica de temas melódicos y letras utilizadas por diversos sectores sociales que apoyaron la II República española entre 1931 y 1939.
Aportación del Departamento de Música del IES Carlos III para el
V Encuentro Estudiantes con Memoria que, bajo el tema "Cultura y sociedad durante la II República", tuvo lugar el 12 de Abril de 2013 en Prado del Rey (Cádiz)
Equipo artístico
Coro:
- Alumnado de 4º ESO B -
Daniel Avendaño Valle, Carmen Marina Barea Gómez, Ainhoa Barea Sarmiento, Juan Manuel Cabeza Márquez, Darío Cañas Corrales, Alejandro José Cózar Elena, Manuel Doblas Gago, Gonzalo Fernández Reina, José Manuel Gutiérrez Avendaño, Jesús Hinojo Archidona, Lidia Mariscal Carrillo, José Manuel Márquez Calvente, Eva Mena Pozo, Mercedes del Carmen Mena Rodríguez, Francisco Javier Millán Luna, Adán Naranjo Muñoz, Patricia del Carmen Olmo Garrido, Miriam Ordóñez Velázquez, José Ramón Pozo Solano, Verónica Salguero Romero, Ana Sánchez García, Lidia del Carmen Tamayo Sánchez, Antonio Vázquez Ardila
Solistas:
Alejandro Corrales Beltrán (voz), Christian Martínez Andrades (saxofón),
Alejandro Casco Delgado (guitarra), José Amador Morales (guitarra)
Narradores:
Daniel Avendaño Valle & Ana Sánchez García
Repertorio seleccionado
1. "Himno de Riego"
(versión instrumental). Se conoce por Himno de Riego el himno que cantaba la columna del entonces Teniente Coronel Rafael del Riego tras la insurrección de éste contra Fernando VII el 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) y que dió lugar al llamado "Trienio liberal"; se trata de un himno cuyo texto es de Evaristo San Miguel y música de autor desconocido, aunque alguna versión le atribuye autoría a José Melchor Gomis. Riego pretendía recuperar la Constitución de 1812 ("la Pepa") y establecer una monarquía constitucional. Esto llevó a que este himno fuese considerado como símbolo de los valores liberales y, por lo tanto, prohibido y restituido según las distintas etapas políticas de la historia española. A pesar de no ser el himno oficial de la II República, su valor reivindicativo e histórico así como el carácter popular de su melodía, lo acabaron convirtiendo en la melodía republicana por excelencia (pincha aquí para saber más)
2. "A las barricadas"
Himno anarcosindicalista. Original del polaco Waclaw Swiecicki, 1883; la versión española data de 1933 (pincha aquí para saber más)
3. "La Internacional"
Himno del proletariado mundial que fue compuesto por dos trabajadores franceses: el músico Pedro Degeuter (1848-1932) y el poeta Eugenio Pottier (1816-1887). El primero era tallista de madera y el segundo dependiente en una papelería. “La Internacional” fue compuesta en 1871 durante los días de la Comuna de París y popularizada en el Congreso de la IIª Internacional de 1889. Desde entonces se cantó en todas las reuniones internacionales del proletariado (pincha aquí para saber más)
4. "La hierba de los caminos"
Canción popular republicana recopilada por Chicho Sánchez Ferlosio y popularizada por el cantautor chileno Víctor Jara entre 1969 y 1973, etapa de la historia chilena en la que la autodenominada Unidad Popular (una alianza entre la mayor parte de la izquierda de aquél país) se consideraba heredera del Frente Popular español, una coalición que se formó en 1936 para apoyar la II República: como es sabido, tanto en España como en Chile , sendas iniciativas tuvieron un enorme respaldo del pueblo y, precisamente por ello, sucumbieron ante la violencia golpista del fascismo.
5. "Ay Carmela"
Canción popular del siglo XIX, que cantaban los guerrilleros españoles que luchaban contra las tropas de Napoleón en 1808. En el transcurso de los años su letra se adaptó a las circunstancias sociales y políticas. En la guerra civil española se cantó con diversas versiones y distintos títulos. Entre los republicanos se hicieron populares las dedicadas al Paso del Ebro y a la XV Brigada Internacional (pincha aquí para saber más)
6. "En la plaza de mi pueblo"
Adaptación de la melodía de la popular petenera malagueña "El Café de Chinitas", que narraba una anécdota de un torero del siglo XIX, a la que se le cambió el texto con contenido republicano (pincha aquí para saber más y aquí para conocer la letra original de la petenera)
7. "We shall overcome"
Canción procedente de un gospel compuesto en 1901 que versionó Pete Seeger en 1947 pasando a ser considerada como el himno del movimiento por los derechos civiles de la población negra estadounidense. Se sabe que brigadistas americanos participantes en el bando republicano cantaban la versión original durante la guerra civil española. En español existe una versión cristiana titulada “Nosotros venceremos” (pincha aquí para saber más)
8. "Jarama valley"
Versión de la canción folclórica americana “Red River”. Esta versión corresponde a Alex McDade, del batallón británico, integrado en la XV Brigada Internacional. Es una típica canción militar del frente sobre las penalidades de los soldados. McDade era un obrero de Glasgow. Fue herido cerca de Madrid, en la batalla del Jarama -del 6 al 27 de febrero de 1937- y cayó en la batalla de Brunete, el 6 de julio de 1937 (pincha aquí para saber más)
¡Descárgate aquí nuestro cancionero!
La actuación:
Nuestro "Making of":
(Ver artículo original aquí)
Nuestros ensayos
![]() |
Tras nuestro último ensayo antes de Semana Santa en el IES Carlos III, de Prado del Rey (15-III-2013) |
"A las barricadas"
"En la plaza de mi pueblo (Alejandro Corrales)
"Jarama valley"
"Ay Carmela"
"La hierba de los caminos"
"We shall overcome"
"La Internacional"
![]() |
Ensayo general en el Auditorio Municipal de Prado del Rey (10 de Abril de 2013) |
Nuestra "celebración"
Enlaces de interés
- Accede a las versiones que hemos utilizado como referencia pinchando en cada enlace: "En la plaza de mi pueblo" , "A las barricadas" , "Jarama valley" , "La hierba de los caminos" , "Ay Carmela" , "We shall overcome" , "La Internacional"
- Una página con bastantes canciones republicanas de la guerra civil (pincha aquí)
- Bando republicano: 25 canciones e himnos de la II República española (pincha aquí para escuchar esta recopilación en Spotify)
- Cantes, cantos y músicas de la Segunda República española (pincha aquí para escuchar esta recopilación de grabaciones históricas en Spotify)
- Spain in my heart: songs of the spanish civil war (pincha aquí para escuchar esta recopilación de canciones interpretadas por cantantes extranjeros y coordinada por Pete Seeger en Spotify)
- Descárgate la partitura del "Himno de Riego" pinchando aquí
- Bibliografía: La música en la guerra civil española (Ossa Martínez, 2011) , Canciones para la memoria (Klein, 2008) , Cancionero popular de la guerra civil española (Díaz Viana, 2007), Las voces que no callaron. Flamenco y revolución (Pinilla, 2011), Cantes y cantos de la II República (Cerrejón, 2010), La Cultura y la Revolución: República y Guerra Civil en Prado del Rey (Romero, 2011)
- Un interesante artículo sobre el trasfondo literario de las canciones populares durante la guerra civil española (pincha aquí)
- Otro completo artículo sobre la música clásica durante la II República española: La Música en la II República (Ossa, 2010)
- Documental con abundante material de la época, "II República: la memoria recuperada"
- Una profunda evocación de la cantautora Rosa León en torno a la "Carmela" de la popular canción republicana: pincha aquí para escucharla en Spotify o aquí para escucharla en Youtube
- El dúo Estopa cantando "En la plaza de mi pueblo" en vivo
- Versión heavy en vivo de "La hierba de los caminos"
- Curiosísima versión de "Jarama valley" en ruso
- Otra curiosa versión, esta vez para guitarra eléctrica, del "Himno de Riego"
- Aunque menos conocido que el "Himno de Riego", pincha este enlace para escuchar en Spotify el "Himno Oficial de la II República" cantado por el legendario tenor español Miguel Fleta (que curiosamente apoyaría al bando golpista durante la guerra civil)
No hay comentarios:
Publicar un comentario